Vínculos arquitectónicos entre el Mundo Islámico y América Latina

Vínculos arquitectónicos entre el Mundo Islámico y América Latina

Fernando Martínez Nespral

Primera clase: Introducción, componente árabe de la cultura iberoamericana.

Resumen:

Los imaginarios sobre América Latina la ubican a una considerable distancia del Mundo islámico. Lenguajes, religiones y paradigmas culturales nos permiten asociar a América Latina con Occidente, lo Pre-Colombino o, en algunos países, con la cultura Afro. Raramente imaginamos vínculos con el Mundo Islámico. Pero, sorprendentemente, existen muchas conexiones entre ambas culturas. Primero, por la herencia Mudéjar y Morisca Española y luego, como consecuencia de los inmigrantes árabes y otras influencias árabes.

La intención de este módulo es explorar aquellos vínculos profundizando en el campo específico de la arquitectura. Existe un trabajo similar acerca de este tema en los Estados Unidos, el libro “Domes, arches and minarets: A history of Islamic inspired buildings in America” de Phil Pasquini (Flypaper Press, 2012) que si bien es más un relevamiento fotográfico que un texto teórico, contiene una selección de obras singularmente completa.

Las huellas islámicas en la Arquitectura latinoamericana pueden ser estudiadas en tres períodos que representan diferentes épocas, contextos y problemas y sus causas y consecuencias en la arquitectura y vida cotidiana tienen muy diferentes cualidades. Por lo tanto, desarrollamos este módulo en cuatro clases, primero una introducción y luego una por cada uno de los períodos.

En el primer período (Colonial español) los vínculos con el mundo Islámico están basados en las continuidades de la Edad Media Hispano-Arabe. Podemos entender este fenómeno como una adopción no conciente por la cual los conquistadores españoles reproducían formas del arte islámico porque eran parte inherente de su propia cultura.

Durante el segundo período (desde las Independencias hasta principios del siglo XX), Las jóvenes naciones latinoamericanas trataban de emular las modas europeas contemporáneas. Por lo tanto el estilo Neo-Arabe fue elegido por estar “à la mode”. Los salones fumadores, de billar y de juego de los palacios de la alta sociedad fueron decorados en estilo islámico con la intención de conectarlos con la idea del “lujo asiático” el placer y el entretenimiento que la mirada exotista asociaba a esta cultura.

En la misma época, una gran cantidad de inmigrantes árabes llegaron a latinoamérica y construyeron sus casas, templos y edificios comunitarios también usando el estilo neoárabe, pero en este caso como una marca de identidad que rememoraba su tierra originaria.

Finalmente, en el tercer período (desde 1950 hasta nuestros días), podemos encontrar dos vínculos diferentes entre el mundo islámico y América latina. Primero, la globalización trajo a nuestras ciudades un “Estilo árabe internacional” de carácter posmoderno (especialmente en los complejos edilicios concebidos para difundir el Islam en América Latina) y en sentido opuesto, varios arquitectos de la región han trabajado en el mundo islámico llevando parte de nuestra arquitectura a aquellas tierras (por ejemplo las obras de Legorreta en Qatar). En segundo término, varios arquitectos latinoamericanos involucrados en el “Regionalismo crítico” exploran nuestro pasado y tradiciones coloniales (muchas de ellas vinculadas con la España islámica) conectando nuevamente la región con el mundo islámico.

Luego de esta introducción, esta clase desarrollará los siguientes temas:

1. Componente árabe de la cultura iberoamericana

2. Diferencias aparentes entre culturas, pero…

3. Arabismos en la lengua española

4. Guerra de la “Reconquista” española y sus consecuencias

5. Textos “Aljamiados” como metáfora de la componente árabe en la cultura española

Segunda Clase: Período Colonial (desde 1492 hasta comienzos del siglo XIX) De las formas mudéjares a los criterios mudéjares

Resumen:

El principal tema en este período es la continuidad de características islámicas en la cultura de las colonias españolas. Podemos encontrar en las sociedades hispánicas de los siglos XVI al XVIII muchos rasgos de la España Medieval Islámica. Cuando los españoles vinieron a América, trajeron su experiencia y conocimientos del legado hispano-islámica a este continente. Este tipo de cultura es conocida como Mudéjar Iberoamericano. (Desde el siglo XIX, el arte Hispano-Arabe posterior a la “reconquista” fue llamado Mudéjar” en alusión al nombre con que eran llamados los musulmanes que vivían bajo gobierno cristiano)

Hablando específicamente de Arquitectura, debeos mencionar los techos mudéjares. Son los ejemplos más conocidos de este período y hay muchos casos alrededor del continente. Menos conocidos son los arcos mixtilíneos mudéjares. Aparte de estas técnicas y formas mudéjares, tenemos en Latinoamérica varios criterios de diseño mudéjares. En estos casos, la relación con lo islámico es indirecta. Un ejemplo muy particular es el caso de que varias iglesias alrededor del continente estén implantadas frente a la plaza, enfrentándola con su lado mayor en vez del pequeño y opuesto al altar como es usual. De esta manera, la fachada ofrecida por la iglesia hacia el principal espacio urbano es la menos elaborada y en el interior, la circulación fuerza a un giro de 90º para ver el altar.

Esto sucede en muchas catedrales españolas como la de Sevilla, porque dichos edificios fueron originalmente construidos como mezquitas y luego reutilizados y reformados para convertirlos en iglesias. Por el contrario, en América, las catedrales eran nuevas construcciones hechas luego de la conquista. Pero los conquistadores españoles querían replicar aquí las iglesias de sus ciudades peninsulares. Por lo tanto, ellos replicaron en América (sin saberlo) antiguas mezquitas reconvertidas.

Unidades de la segunda clase

  1. Formas mudéjares y criterios mudéjares
  2. Techos mudéjares de madera
  3. Casas de Ajaracas
  4. Arcos mixtilíneos mudéjares
  5. Balcones con celosias mudéjares y “tapadas”
  6. Iglesias como Mezquitas

Tercera Clase: Período Independiente (desde comienzos del siglo XIX hasta la primera mitad del XX) El Neoárabe como exoticismo y como marca de identidad

Resumen:

Casi todos los países latinoamericanos declararon sus independencias en la primera mitad del siglo XIX.

Desde ese momento, aquellas jóvenes naciones americanas, gobernadas por criollos ilustrados, comenzaron a mirar a los países europeos como modelos (especialmente Francia, Inglaterra y Alemania)

Varios intelectuales y gobernantes de la región viajaron a Europa para aprender las nuevas propuestas que la ciencia y el arte podían ofrecer con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus países.

Y, al mismo tiempo, los gobiernos europeos (que no podían comerciar con las colonias españolas durante el período colonial), comenzaron a mirar con interés estos nuevos mercados y enviar embajadores y representantes comerciales, quienes también jugaron un rol central en la difusión de las modas europeas en Latinoamérica.

En este proceso, muchas modas europeas llegaron a la región y tuvieron un gran impacto en las costumbres, artes y la arquitectura (especialmente en las grandes ciudades).

Entre estas modas, varias de ellas estaban vinculadas con el Mundo islámico (maurofilia literaria, pintura orientalista y arquitectura, decoración y amoblamientos neoárabes).

Por lo tanto, el neoárabe fue introducido en Latinoamérica como una exótica moda europea del momento. Gobernantes y ricos de aquellos tiempos eligieron el neoárabe tratando de estar “à la mode

Este tipo de arquitectura generalmente se enfocó en ciertos usos relacionados con los imaginarios sobre el Mundo Arabe como:

  • Salones fumadores
  • Casas y salas de baño
  • Todo tipo de espacios dedicados al placer y el entretenimiento como salar de juego, de billar o pabellones recreativos
  • Plazas de toros (por la asociación de la tauromaquia como una tradición hispanoárabe)

Al mismo tiempo, varios gobiernos locales desarrollaron una política de atracción de inmigrantes. Como consecuencia, llegaron millones de personas de todo el mundo, y entre ellos miles provenientes del Mundo Islámico (tanto musulmanes como cristianos y judíos).

Ellos frecuentemente construyeron sus casas, templos y edificios comerciales o comunitarios usando el estilo neoárabe, pero en este caso como una marca de identidad que recordaba sus lugares de origen.

Por lo tanto en este período tenemos dos distintos vínculos islámicos, primero como una moda exoticista (usada y construida por no árabes) y luego como una marca de identidad de los inmigrantes árabes.

Unidades de la clase 3

1. Arquitectura Neoárabe en Latinomérica

2. Arquitectura Neoandaluza en Latinoamérica

3. Arquitectura de los inmigrantes árabes en Latinoamérica

4. Neo Mudejar y Neo Arabe en las Plazas de Toros en Latinoamérica

Cuarta Clase: Período “Glocal” (1950/2017) del “estilo árabe globalizado” al regionalismo latinoamericano

Resumen:

En el contexto reciente de la globalización, emergieron en Latinoamérica varios complejos arquitectónicos concebidos para difundir la cultura y religión islámica.

Estos edificios son financiados por los ricos países petroleros del Golfo Pérsico con el objetivo de proveer una mejor infraestructura a los musulmanes de la región y a la vez, promover el crecimiento de la religión en el área.

Frecuentemente son encargados a estudios de arquitectura del Mundo Islámico, u otros relacionados con el país o el rey que paga por la construcción.

Generalmente están basados en volúmenes prismáticos con la incorporación decorativa de formas tradicionales islámicas como arcos, cúpulas y minaretes.

Debido a su escala monumental y sus privilegiados emplazamientos, estos edificios tienen un impacto muy significativo en nuestras ciudades, reforzado por sus singulares formas que combinan arcos de herradura del Maghreb, cúpulas inspiradas en modelos turcos o persas y minaretes sirios o indios, conformando un “estilo árabe globalizado”.

También en este contexto global, algunos arquitectos latinoamericanos diseñan edificios en países islámicos, vinculando nuevamente a a la región con el Mundo Islámico.

Hoy en día, también hay numerosos concursos con participación de estudios de todo el mundo, y en algunos de ellos han sido elegidos proyectos de arquitectos latinoamericanos.

Por otra parte, existen algunos estudios con trabajo a escala global (generalmente trabajando desde EEUU) y que han sido fundados o integrados por arquitectos de la región (como: Legorreta, Aravena, Ambasz, Pelli o Viñoly) y varios de ellos tienen obras proyectadas para el Mundo Islámico.

En un sentido diferente, desde los años ´50, varios arquitectos latinoamericanos se involucraron en una suerte de “Regionalismo crítico” (usando la categoría posteriormente instalada por K. Framptom), que exploró nuevamente el período colonial, conectando sus obras indirectamente con el Mundo islámico (en base a los vínculos explicados en la clase 2)

Estas ideas tuvieron un gran éxito en Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo XX y varios de los más importantes arquitectos de la región han explicado su obra en estos términos.

Un denominador común de estos autores ha sido la revalorización de las formas locales tradicionales, así como los criterios de diseño. Que como mencionamos en la clase 2, en varios casos estaban basados en continuidades de la cultura hispanoárabe.

Hoy en día, algunos arquitectos locales continúan explorando yemas que los conectan con el Mundo Islámico como las celosías y patrones geométricos.

Unidades de la clase 4

1. Mezquitas “Internacionales”/ Estilo árabe globalizado

2. Arquitectos Latinoamericanos con obra en el Mundo Islámico

3. Componente Mudéjar del Regionalismo Latinoamericano

4. Vínculos Islámicos en la Arquitectura Latinoamericana Contemporánea